Publicaciones
![]() |
JUNTOS una década | |||
En el presente documento muestra el resultado de la gestión 2017 mediante informes de actividades e informes financieros. | ||||
Autores: Programa Juntos |
Fecha de Publicación: 2018 |
![]() |
JUNTOS una década | |||
El presente documento, reúne información relacionada con la intervención de JUNTOS, conmemora los 10 años de existencia institucional del Programa. En primer lugar, se analiza la historia de los Programas de Transferencia Condicionada en América Latina y el Caribe y su implementación desde los años 90, como instrumentos privilegiados de la política social antipobreza. Posteriormente se trata el rol de JUNTOS en su lucha contra la pobreza en el Perú y sus procesos operativos, así como las problemáticas que enfrenta en los ámbitos de la educación y salud-nutrición. | ||||
Autores: Programa Juntos |
Fecha de Publicación: 2016 |
![]() |
Memoria Anual 2015 | |||
En el presente documento muestra el resultado de la gestión 2015 mediante informes de actividades e informes financieros . | ||||
Autores: Programa Juntos | Fecha de Publicación: 2016 | ![]() |
![]() |
Memoria Anual 2014 | |||
En el presente documento muestra el resultado de la gestión 2014 mediante informes de actividades e informes financieros . | ||||
Autores: Programa Juntos | Fecha de Publicación: 2016 | ![]() |
![]() |
Más tiempo en el Programa, Mejores resultados: Duración e Impactos del Programa JUNTOS en el Perú | |||
A pesar del gran éxito de los programas de Transferencia Monetaria Condicionada (CCT) alrededor del mundo en la década pasada para paliar la pobreza, la introducción del programa CCT JUNTOS, como uno de los principales programas sociales del Perú, ha tenido reacciones diversas. El programa de Transferencia Monetaria Condicionada (CCT) de Perú, JUNTOS,comenzó en el 2005 y para el 2011 ha crecido, funcionando primero en 110 distritos y cubriendo aproximadamente 32,000 hogares 2 , para luego cubrir aproximadamente 500,000 hogares en 638 distritos. Aun así, los debates en curso sobre los impactos del programa se han centrado en discusiones de economía política y no tanto en los impactos reales de los programas. Lamentablemente, JUNTOS no incorporó una evaluación sistemática de impacto en su diseño inicial y por consiguiente, se conoce poca información cuantitativa sobre el impacto de JUNTOS y la capacidad del programa para lograr sus objetivos claves de reducir la pobreza y construir capital humano. | ||||
Autores: Elizaveta Perova y Renos Vakis | Fecha de Publicación: 2011 | ![]() |
![]() |
Efectos del Programa JUNTOS en la economía local de las zonas rurales a cinco años de intervención en las regiones de Apurímac, Huancavelica y Huánuco | |||
El presente estudio se ha desarrollado en el marco de Plan de Evaluación “Gestión Basada en Evidencias” 2010-2013, el mismo que contempla realizar evaluaciones de impacto por actores externos de tipo cuantitativos y cualitativos. En ese sentido, existe evidencia del aporte de JUNTOS en el alivio de la pobreza en el corto plazo y en sus principales determinantes que lo originan a largo plazo (Salud-Nutrición y Educación). | ||||
Autores: Gualberto Segovia Meza | Fecha de Publicación: 2011 | ![]() |
![]() |
Efectos del Programa JUNTOS en la economía local de las zonas rurales a cinco años de intervención en las regiones de Apurímac, Huancavelica y Huánuco. | |||
El estudio muestra los modelos de comportamiento adoptados por las familias beneficiarias del Programa ante la oportunidad de contar con un ingreso monetario fijo pero condicionado al cumplimiento de ciertas responsabilidades. A nivel familiar se señalan los cambios en las actitudes y prácticas de los hogares beneficiarios del Programa JUNTOS, así como los cambios en la dinámica económica a nivel comunal. | ||||
Autores: International Health Group E.I.R.L. | Fecha de Publicación: 2011 | ![]() |
![]() |
Cambiando nuestras vidas: Historias de éxito del Programa JUNTOS. | |||
El Programa JUNTOS en el marco del Convenio Proyecto PER 00041551 “Implementación del Programa JUNTOS”, con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, desarrollado en el área de “Desarrollo de las Capacidades Humanas”, realizó la primera convocatoria de: “Estudios Locales de Vivencias JUNTOS: Mujeres, Comunidad y Gestores Locales” en el II Semestre del año 2010. Los testimonios ganadores forman parte de este texto y nos permite conocer 26 historias que grafican los seis años de intervención del Programa a través de los cambios producidos en los estilos de vida y en la incorporación de nuevas prácticas, entre las que se encuentran la promoción de emprendimientos productivos, diversificación de cultivos, iniciativas de microfinanzas, entre otras. | ||||
Autores: Programa JUNTOS. | Fecha de Publicación: 2011 | ![]() |
![]() |
El Impacto y Potencial del Programa JUNTOS en Perú Evidencia de una evaluación no-experimental | |||
Este estudio presenta los primeros resultados cuantitativos de evaluación de impacto del Programa JUNTOS en Perú. La evaluación, elaborada por el Banco Mundial encuentra que tiene impactos positivos en varias dimensiones de bienestar. Primero,JUNTOS tiene un impacto sobre pobreza, ingresos y consumo. En las áreas de nutrición y salud, hay un aumento significativo en la utilización de servicios de salud y mejoras en gastos de alimentos de mayor calidad nutritiva. Tercero, tal como en países con tasas altas de asistencia educativa como en Perú, los impactos de JUNTOS en este campo, como el caso de matrícula y asistencia, se encuentran más en años de transición. Finalmente, el Programa JUNTOS no genera comportamientos no deseados relacionados con el mal uso del dinero (alcohol), el incremento de la tasa de fecundidad o la disminución en la participación laboral de adultos. Aún así, la evaluación después de dos años del Programa no encuentra todavía impactos en indicadores finales (nutrición infantil, anemia, desarrollo cognitivo). Éste es un resultado consistente con la experiencia internacional donde para tales impactos se requiere complementar con una oferta de salud adecuada (en cantidad y calidad) e intervenciones que promuevan mejoras en prácticas de salud (por ejemplo educación sobre nutrición infantil). En ese sentido, existen varias áreas y espacio para mejorar y explotar el potencial de JUNTOS. | ||||
Autores: Elizaveta Perova y Renos Vakis | Fecha de Publicación: 2010 | ![]() |
![]() |
|
||||
El presente informe resume los resultados del Estudio Cualitativo sobre los Efectos del Programa JUNTOS en los Cambios de Comportamiento de los Hogares Beneficiarios en el Distrito Chuschi que por encargo del Programa JUNTOS se realizó entre diciembre del 2009 y marzo del 2010. El Distrito Chuschi es emblemático para el Programa JUNTOS, dado que es donde se inició su implementación en el tercer trimestre del 2005, específicamente en septiembre. JUNTOS se inició con 795 hogares beneficiarios abonados, comprendiendo el ámbito de actuación de 5 establecimientos de salud (EESS) y 27 instituciones educativas (IIEE) donde la población objetivo cumple sus corresponsabilidades. A diciembre del 2009 favorecía a 1,104 hogares con 2,249 beneficiarios, de los cuales 2,231 eran menores de 14 años y 18 eran gestantes. En ese sentido Chuschi y 20 distritos adicionales de Ayacucho, están a punto de cumplir cuatro años en el Programa, lapso en el cual se han producido cambios importantes en la mejora de sus beneficiarios. | |||||
Autores: Juan Arroyo Laguna | Fecha de Publicación: 2010 | ![]() |
![]() |
Diseño de una estrategia de graduación diferenciada de los hogares beneficiarios del Programa JUNTOS | |||
Los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (CCT por sus siglas en inglés) son programas en los que se ofrece una cantidad de dinero en efectivo a familias pobres a cambio de que se comprometan a invertir en factores como la salud, nutrición y educación de sus hijos, es decir, a cambio de que las familias se comprometan a invertir en capital humano. La implementación de estos programas ha sido recomendada como la alternativa más eficiente para combatir la desnutrición infantil, la deserción escolar y, a largo plazo, para romper con la transmisión intergeneracional de la pobreza 1 (Fiszbein y Schady, 2008). | ||||
Autores: Lorena Alcázar | Fecha de Publicación: 2010 | ![]() |
![]() |
Algunas Consultorías realizadas para el Programa de Apoyo Directo a los Más Pobres “JUNTOS” | |||
En el presente entorno financiero, en donde el crecimiento económico se ha visto seriamente afectado y el desempleo surge como una de las principales preocupaciones de la población, el Gobierno del Perú (GOP) ha anunciado un paquete de medidas con el fin de amortiguar los efectos de la crisis mediante el incremento del gasto público y la ejecución de un proyecto para el “Fortalecimiento Técnico e Institucional de Programas Sociales y Laborales Prioritarios en el Contexto de la Crisis Financiera” (PE-T1149). Específicamente el GOP ha solicitado asistencia técnica y recursos al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a fin de contribuir al desarrollo y mejoramiento de instrumentos de política social con el fin de impedir el deterioro en el proceso de acumulación del capital humano en las primeras etapas del ciclo de vida de los habitantes considerados en extrema pobreza.. |
||||
Autores: Alejandro Cruz Fano | Fecha de Publicación: 2009 - 2010 | ![]() |
![]() |
|
||||
Trata de una meta análisis nos basamos en la revisión y sistematización de fuentes secundarias.Estas incluyen tanto los documentos y cifras oficiales como las evaluaciones o trabajos independientes realizados por expertos e instituciones nacionales e internacionales. | |||||
Autores: Carlos Eduardo Aramburú | Fecha de Publicación: 2010 | ![]() |
![]() |
El gasto público social frente a la infancia. Análisis del Programa JUNTOS y de la oferta y demanda de servicios asociadas a sus condiciones | |||
Si bien la economía peruana experimentó un crecimiento sostenido por varios años 1, presenta aún preocupantes indicadores sociales sobre todo en áreas rurales, donde cerca del 75% de los niños menores de 14 años viven en condiciones de pobreza 2, el 39% de los menores de cinco años sufre de desnutrición crónica, el 56% de los partos no se llevan cabo en un Centro de Salud 3 y sólo el 66% de los estudiantes culminan la primaria 4. Esta situación no ha sido posible de revertir a pesar de la existencia de una serie de programas dirigidos, por un lado, a combatir la desnutrición infantil y a mejorar la salud tanto de madres como de infantes, y por otro, a aumentar la cobertura de educación.Estos decepcionantes resultados se deberían, entre otras razones, al limitado rango de acción de estos programas, a las deficiencias de gestión y calidad del diseño de estos, así como a la falta de coordinación intersectorial entre las diferentes intervenciones del Gobierno. | ||||
Autores: Lorena Alcázar | Fecha de Publicación: 2009 | ![]() |
![]() |
Análisis de la implementación del Programa JUNTOS en las regiones de Apurimac, Huancavelica y Huánuco | |||
el programa nacional de Apoyo directo a los más pobres JUntos, creado en abril del 2005, pretende en el corto plazo atenuar la pobreza extrema y, en el largo plazo, desarrollar capacidades humanas para prevenir la transmisión intergeneracional de la pobreza. Para ello,el Estado transfiere una donación de 100 soles mensuales a un grupo de familias seleccionadas entre los distritos más pobres del país; así como fondos a los ministerios de educación, salud y mujer y desarrollo social. la transferencia que reciben las familias es de libre disponibilidad, pero no incondicional: está supeditada a compromisos de participación en programas sociales de salud, nutrición, educación y desarrollo ciudadano | ||||
Autores: Ramón Díaz, Ludwig Huber, Oscar Madalengoitia, Rosana Vargas, Ximena Salazar | Fecha de Publicación: 2009 | ![]() |
![]() |
Presupuesto público evaluado: Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - "JUNTOS" (Documentación y análisis de los procesos) | |||
El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres –JUNTOS se crea con la finalidad promover la demanda de servicios de salud, nutrición educación e identidad orientadas a asegurar la salud y nutrición preventiva materno infantil y la escolaridad sin deserción, así como el registro e identificación , a través de la ejecución de transferencias directas a las familias más pobres de los ámbitos rural y urbano. | ||||
Autores: Mario Alfredo Arróspide Medina | Fecha de Publicación: 2009 | ![]() |
![]() |
Microsimulador de transferencias condicionadas en educación para el Programa JUNTOS | |||
Se desarrollaron aplicaciones interactivas en Stata que,a partir de la metodologíadesarrollada en Bourgignon et al(2003),1 permiten estimar el efecto que tendría el programa Juntos sobre la asistencia escolar y el trabajo infantil en los distritos en los que opera, así como el costo del programa, para las configuraciones del programa que el usuario ingrese. | ||||
Autores: Juan José Díaz | Fecha de Publicación: 2009 | ![]() |
![]() |
MemoriaEvaluación del Proyecto PNUD Evaluación del proyecto PNUD 00041551 Implementación del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres “JUNTOS | |||
En concordancia a los procedimientos corporativos y políticas de evaluación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina del PNUD‐Perú programó realizar a mediados del 2008 una evaluación sustantiva del Proyecto 00041551 “Implementación del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – “Juntos”. La realización de dicho estudio fue encargada a un consultor independiente y el presente Informe da cuenta de sus hallazgos del trabajo realizado. | ||||
Autores: Carlos Eduardo Aramburú | Fecha de Publicación: 2008 | ![]() |
![]() |
Memoria institucional | |||
Juntos por los derechos ciudadanos y el desarrollo humano de los más pobres del Perú. | ||||
Autores: Programa Juntos | Fecha de Publicación: 2008 | ![]() |
![]() |
Programa JUNTOS - Certezas y malentendidos en torno a las transferencias condicionadas - Estudio de caso de seis distritos rurales del Perú | |||
El presente estudio analiza el programa JUNTOS desde una perspectiva local en seis distritos rurales, en entorno a tres objetivos. | ||||
Autores: Ludwin Huber, Patricia Zárate, Anahí Durand, Óscar Madalengoitia, Jorge Morel | Fecha de Publicación: 2008 | ![]() |
![]() |
Apreciación sustantiva del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres “JUNTOS” | |||
Juntos ofrece una oportunidad para servir de punta de lanza de la política social del Estado Peruano en los próximos años, permitiendo la articulación con otras intervenciones del Estado de lucha contra la pobreza. Ello exige su aplicación sostenida para desarrollar y ampliar su capital humano y acompañarse con otros apoyos para etapas posteriores del desarrollo familiar, comunitario y regional. | ||||
Autores: Ana Fonseca, Miguel Szekely, Gustavo González | Fecha de Publicación: 2008 | ![]() |
![]() |
Transferencias Condicionadas de Efectivo en el Perú: Las muchas dimensiones de la pobreza y la vulnerabilidad de la infancia | |||
Este documento discute el desarrollo e implementación de Juntos en el Perú a la fecha. El estudio está basado en el análisis de documentos, entrevistas y en el trabajo de campo llevado a cabo en el departamento de Ayacucho, la primera región donde se implementó el piloto de este programa. Se seleccionaron dos comunidades sobre la base de los siguientes criterios: a) que pertenecieran al grupo de comunidades investigadas por el proyecto internacional y longitudinal Niños del Milenio debido al potencial de hacer un seguimiento del impacto de iniciativas de protección social sobre los niños y niñas a través del tiempo; b) que fueran comunidades accesibles en términos geográficos; y c) que hubiera una proporción significativa de los niños y niñas de la comunidad inscritos en el programa. | ||||
Autores: Nicola Jones y Elena Villar | Fecha de Publicación: 2006 | ![]() |